IXP Terra de Betanzos

Ochocientos años de historia acumula el Betanzos actual desde aquel febrero de 1219 en el que el rey Alfonso IX autorizó a vecinos y vecinas a cruzar el río Mandeo desde San Martiño de Tiobre y ocupar el castro de Untia para acabar convirtiéndose en una de las siete ciudades del Antiguo Reino de Galicia. Y en la cuna de ese Mandeo, y de su afluente el río Mendo, se despliegan los valles que cobijan y acarician la urbe betanceira. En las tierras de esos fértiles valles reposan las castas autóctonas que le otorgan a los vinos de la zona sus características singulares. Un cultivo, el del vino, que hunde sus raíces cuando menos en el Betanzos del medievo, con referencias documentadas sobre reglamentos de producción y tiempos de vendimia ya en la altura del s.XVI.

Con la caricia de las suaves temperaturas y a la luz de las orientaciones que el discurrir del agua le ofrece a los bancales vitícolas de esta área, con la práctica artesanal de la sabiduría familiar heredada a lo largo de generaciones, se desarrolla el potencial enológico de la actual Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Betanzos.

De hecho, la influencia atlántica determina una moderación de las temperaturas que, en la opinión de los expertos, es especialmente significativa en los períodos de máxima vegetación de la vid. Son viñas plantadas en suelos francos y profundos, con condiciones de luz y temperatura que condicionan las graduaciones alcohólicas y los valores de acidez y otorgan su singularidad a los vinos.

Área geográfica

La zona amparada por la Indicación Geográfica Protegida Betanzos, en espacios exclusivamente en la provincia de A Coruña, está constituída por tierras aptas para la producción de uva de los ayuntamientos de Bergondo, Betanzos, Coirós, Miño y Paderne, así como de las parroquias de Abegondo, Cabanas, Cerneda, Cos, Cullergondo, Leiro, Limiñón, Mabegondo, Meangos, Montouto, Presedo, Sarandóns, Vilacoba y Viós en el ayuntamiento de Abegondo; de las parroquias de Bandoxa, Cis, Cuíña, Mondoi, Oza, Porzomillos, Reboredo, Salto y Vivente del ayuntamiento de Oza dos Ríos y de las parroquias de Osedo y Soñeiro del ayuntamiento de Sada.

Uvas cultivadas

En vinos blancos, recomendadas:

  • Godello
  • Branco legítimo (Albarín blanco)
  • Agudelo (Chenin blanc)

En vinos blancos, autorizadas:

  • Palomino

En vinos tintos, recomendadas:

  • Mencía
  • Brancellao
  • Merenzao

En vinos tintos, autorizadas:

  • Gran negro
  • Garnacha tintorera

Tipos de vinos amparados:

  • Blancos y tintos, elaborados con un mínimo de 60% de uvas de las variedades consideradas como recomendadas.
  • La graduación alcohólica mínima de los vinos monovarietales es del 11% en volumen y en el resto de un 10%.

Características de los vinos blancos

  • Vinos ligeros, de graduaciones alcohólicas moderadas.
  • Presentan un color amarillo pálido, con reflejos verdosos, en un abanico que va desde el color amarillo dorado pálido hasta el amarillo limón.
  • Sus aromas expresan fruta y florales.
  • Su sabor en boca es ligero y fresco, con toques ligeramente ácidos finales y muestran un postgusto persistente.

Características de los vinos tintos

  • Vinos ligeros, de graduaciones alcohólicas moderadas.
  • Presentan colores de intensidad media, en una gama de rojo-cereza a rojo cereza oscuro con ribetes violáceos.
  • Expresan aromas a frutos del bosque.
  • Su sabor es suave, con estructura y persistencia medias, paso suave y ligeramente tánico.

Marco jurídico

  • La creación de la IXP Viños da Terra de Betanzos está definida por la Orden de 8 de noviembre de 2000 de la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria de la Xunta de Galicia (DOG nº 224, do 20/11/2000), que establece las condiciones básicas que deben cumplirse para acogerse a esta denominación los vinos producidos en la zona, así como las posteriores modificaciones legislativas recogidas en el Diario Oficial de Galicia.
  • Orden del 21 de diciembre de 2006, de la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia (DOG nº 2 de 03/01/2007)
  • Orden del 28 de abril de 2008, de la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia (DOG nº 89 de 09/05/2008)
  • Orden del 1 de febrero de 2012 de la Consellería de Medio Rural y de Mar (DOG num. 31, de 14/02/2012)

Pliego de condiciones

Ficha técnica más reciente (AGACAL, 2023)

Registros de actividad y producción (datos a 31 de diciembre de 2023)

  • Superficie en producción: 6 ha
  • Viticultores: 7
  • Industrias: 6

Volumen de actividad 2023

  • Producción uva: 26.064 kg
  • Vino cualificado : 7.747 l
  • Valor económico estimado: 33.000 €

Política de cookies || Política de privacidade