IXP Terra de Barbanza e Iria
De la “encantada tierra para vivir y gozar”, y “pequeño paraíso” que cantó Rosalía de Castro en aquel poema de ‘Follas novas’ donde también se loa “Ouh miña parra de albariñas uvas, / que a túa sombra me das! […] / Xa non vos deixo, que as angustias negras / lonxe de min se irán!”, llegan los vinos de la Tierra de Barbanza e Iria.
Una producción vitícola documentada ya en el siglo XVII y continua a lo largo de los siglos en estos suelos francos, profundos y permeables. El espacio compartido por esta IGP recibe el aliento atlántico justo y necesario en un área privilegiada que acaricia, por una parte el encuentro del río Ulla con el mar en la ría de Arousa y por otro lado las pendientes protectoras de la sierra del Barbanza que abrigan el espacio de los vientos oceánicos más fuertes.
El encuentro perfecto a nivel de condiciones meteorológicas y agronómicas para que broten vinos de calidad, basados en variedades autóctonas de larga tradición y en el amor y el bueno hacer de familias que combinan la sabiduría de la mejor cultura y práctica tradicional con la investigación y el conocimiento más reciente para extraer todo el potencial vitivinícola de este espacio geográfico.
Área geográfica
La zona amparada por la Indicación Geográfica Protegida Barbanza e Iria está constituída por las tierras aptas para la producción de uva de los ayuntamientos de Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira y Valga, así como las parroquias de Camboño, Fruíme y Tállara del ayuntamiento de Lousame; las parroquias de Iria Flavia y Padrón, del ayuntamiento de Padrón; y las parroquias de Baroña, Caamaño, Queiruga, Ribasieira, San Pedro de Muro y Xuño, del ayuntamiento de Porto do Son.
Uvas cultivadas
En vinos blancos:
- albariño
- caíño blanco
- godello
- loureiro blanco (loureira o marqués)
- treixadura
- blanco lexítimo (albarín blanco)
- agudelo (chenín blanco)
- torrontés
En vinos tintos:
- brancellao
- caíño tinto
- espadeiro
- loureiro tinto
- mencía
- merenzao
- sousón
Tipos de vinos amparados:
- Se elaboran vinos blancos y tintos.
- Los monovarietales deben tener una graduación alcohólica mínima del 11% vol.
- Los restantes vinos deberán tener una graduación alcohólica mínima del 10% en volumen.
Características de los vinos
- Los vinos obtenidos son ligeros, limpios, brillantes, con equilibro, armonía y buenas características de conservación, y con graduaciones alcohólicas moderadas.
- Con un color intenso en la fase visual.
- Con aromas francos, en los que se aprecian las características propias de la materia prima de la que proceden
- Con aromas florales y de frutas.
- En boca boca son suaves, frescos, sabrosos y equilibrados y al final con pequeños toques de acidez.
Marco jurídico
- La creación de la IXP Viño da Terra de Barbanza e Iria está definida por la Orden de 11 de diciembre de 2006 de la Consellería de Medio Rural (DOG nº 241 do 18/12/2006) (y corrección de errores del 7 de febrero de 2007). La reglamentación y modificaciones posteriores están recogidas en las siguientes órdenes.
- Orden, de 11 de diciembre de 2006 de la Consellería de Medio Rural por la que se reconoce la indicación geográfica Vino de la Tierra de Barbanza e Iria y se establecen las normas de utilización en los vinos de mesa producidos en esta área geográfica (DOG nº 241 de 18/12/2006, corrección de errores en el DOG nº 27, de 7/02/2007). Modificada por: Orden de 28 de abril de 2008 (DOG nº 89, de 9/05/2008) y Orden de 1 de febrero de 2012 (DOG nº 31, de 14/02/2012).
Pliego de condiciones
Ficha técnica más reciente (AGACAL, 2023)
Registros de actividad y producción (datos a 31 de diciembre de 2023)
- Superficie en producción: 8,5 ha
- Viticultores: 12
- Industrias: 5
Volumen de actividad 2023:
- Producción uva: 61.912 kg
- Vino cualificado : 29.885 l
- Valor económico estimado: 126.000 €